Pensadores y Científicos políticos...
%00palabras.pe
CITAS TEXTUALES
"Todos los pueblos tienen su propio conservadurismo, ya que cada nación desarrolla su propio sistema de valores, y esto constituye su identidad nacional" (). . . . |
"Elegir a un demócrata negro musulmán para llevar a cabo políticas que no se diferencian una pizca de las de un candidato blanco republicano fundamentalista protestante, es un verdadero éxito del Partido Republicano" (). . . . |
"El poder político, hablando propiamente, es la violencia organizada de una clase para la opresión de otra" (). . . . |
"La burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente revolucionario. Dondequiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas. Las abigarradas ligaduras feudales que ataban al hombre a sus «superiores naturales» las ha desgarrado sin piedad para no dejar subsistir otro vínculo entre los hombres que el frío interés, el cruel «pago al contado». Ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas heladas del cálculo egoísta. Ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio" (). . . . |
"El Gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa." (). . . . |
"Si se desea entender una política exterior, resulta importante conocer no tanto los motivos primarios del estadista sino su habilidad intelectual para comprender lo esencial de la política extranjera así como su habilidad política para trasladar esa compresión en un acto político exitoso. De donde se desprende que la ética juzga, en forma abstracta, la calidad moral de los motivos, en tanto la teoría política debe juzgar las cualidades políticas del intelecto, la voluntad y la acción" (). . . . |
"2. El elemento principal que permite al realismo político encontrar su rumbo en el panorama de la política internacional es el concepto de interés definido en términos de poder... Sin tal concepto, cualquier teoría política, internacional o interna, sería totalmente imposible ya que no podríamos distinguir entre hechos políticos y los que no lo son, ni estaríamos en condiciones de introducir la menor medida de orden semántico dentro de la esfera política" (). . . . |
"La naturaleza del hombre, en la que arraigan las leyes de la política, no ha variado desde el momento en que las filosofías clásicas de China, India y Grecia descubrieron estas leyes. Por lo tanto, la novedad no es necesariamente una virtud en el campo de la teoría política, del mismo modo que la antigüedad tampoco es un defecto" (). . . . |
"El realismo político supone que la política, al igual que toda la sociedad, obedece a leyes objetivas que arraigan en la naturaleza humana" (). . . . |
"Nos preguntamos: ¿en que se distingue un comportamiento económico de un comportamiento moral? ¿y que distingue a estos de un comportamiento político? A la primera cuestión sabemos responder en alguna medida. A la segunda menos" (). . . . |
"Durante la primera mitad del siglo XX "socialdemocracia" fue el nombre del socialismo no revolucionario, del socialismo reformista de Europa Occidental frente al bolchevismo que había el poder en Rusia en 1917" (). . . . |
"La matemática es una lógica deductiva. Mientras que la ciencia no nace de la deducción lógica, sino de la inducción, de la observación y del experimento." (). . . . |
"Con Maquiavelo la política se plantea como distinta de la moral y de la religión esta es una primera clara separación y diferenciación. Moralidad y religión son, sí, ingredientes esenciales de la política: pero a título de instrumentos" (). . . . |
"Si El príncipe de Maquiavelo gobernaba aceptando las reglas de la política, el Leviatán de Hobbes gobernaba creándolos, es decir, estableciendo lo que era la política" (). . . . |
"El mundo del hombre es infinitamente manipulable, y el Leviatán-el Gran Definidor- es su manipulador" (). . . . |
"Las clases medias oprimidas y desplazadas por el imperialismo ansían luchar contra el, pero ansían luchar contra el imperialismo políticamente desde las filas de un partido que trate de reivindicarlas también. La tarea histórica de un partido antiimperialista consiste, en primer término, en afirmar la soberanía nacional librándose de los opresores de la nación y capturando el poder, para cumplir su propósito libertador. ¡Difícil y larga tarea en la que la ayuda de las clases medias, beneficiadas por este movimiento libertador, se hace necesaria!" (). . . . |
"En toda nuestra América, la obra de agitación y de encausamiento de las corrientes antiimperialistas se debe, pues, indudablemente, a la nueva generación de intelectuales que, procedentes de la clase media, han visto con claridad el problema tremendo y han señalado los rumbos más certeros para afrontarlo." (). . . . |
"La "Nueva Política Económica" -NEP- de Lenin detuvo, con genial oportunismo, el programa máximo sobre tierras e industrias. La alianza económica con la burguesía desposeída de poder político marcó una rectificación necesaria. Rusia libre ya del imperialismo, ha mantenido el sistema de la NEP por largos años. Día llegará en que el socialismo impere en Rusia. Mientras tanto, ha de ser necesario un largo proceso de capitalismo de Estado que suprima, progresivamente, la NEP y cumpla su misión histórica de industrializar el país, tarea que la pesada burguesía rusa no alcanzó sino a iniciar. " (). . . . |
"Para la primera gran tarea de defensa nacional, de esfuerzo por la afirmación de la soberanía y la unificación política y económica de nuestros países- etapa precursora de la "lucha final"- necesitamos aliados que integren un gran movimiento nacionalista bajo las banderas del APRA." (). . . . |
"Y un partido antiimperialista indoamericano, con sentido de nuestra realidad social, debe ser un partido nacional de frente único, que agrupe todas las clases sociales amenazadas por el imperialismo. Deber ser también un partido con un programa y tácticas propias, realistas y eficientes y con comando nacional" (). . . . |
"Si Inglaterra ha sido el país originario del parlamentarismo, EEUU lo ha sido del presidencialismo. La revolución liberal norteamericana desembocaría en un Estado regulado por la constitución de 1787, elaborada en Filadelfia bajo los auspicios de Hamilton y Madison. En ella se contenía una suerte de monarquía constitucional electiva, aunque sin corona. Una república, por tanto. Su presidente era elegible por voto popular- para un periodo fijo y de cuatro años- y no era políticamente responsable ante las cámaras del parlamento norteamericano, el Congreso" (). . . . |
"Puestas en claras las diferencias, ¿cuál es la relación entre democracia política, democracia social y democracia económica? Ocurre aquí que la primera es condición necesaria. de las otras. Las democracias en el sentido social y/o económico amplían o completan las democracia en el sentido político" (). . . . |
"Pero para indicar inmediatamente su inconsistencia, basta citar la distinción entre teoría prescriptiva y teoría descriptiva, con la premisa de que una teoría de la democracia, si lo es de verdad, debe comprender a ambas. Una teoría que sea solo prescriptiva o solo descriptiva es una teoría parcial, incompleta y como tal, una subteoría..." (). . . . |
"Para este efecto, democracia quiere decir que el poder es legítimo solo cuando su investidura viene de abajo, solo si emana de la voluntad popular, lo cual significa, en concreto, si es y en cuanto libremente consentido" (). . . . |
"La Declaración de Independencias de 1776 reivindicaba, en lo esencial, el derecho de los colonos de proceder en el mismo plano de libertad de que gozaban los ingleses. No fue así en Francia, en donde la revolución de 1789 se afirmó como una ruptura dirigida a rechazar y cancelar in toto al pasado." (). . . . |
"Así pues, viéndose un príncipe en la necesidad de saber obrar competentemente según la naturaleza de los animales, debe entre ellos imitar a la zorra y al león a un tiempo; porque el león no se defiende de las trampas y la zorra no se defiende de los lobos. Es necesario, pues, ser zorra para conocer las trampas, y león para destrozar a los lobos" (). . . . |
"...el odio se adquiere mediante las buenas acciones, tanto como las malas; por esto... si un príncipe quiere conservar el Estado a menudo se ve obligado a no ser bueno; cuando la mayoría, ya sea pueblo, soldados o grandes, de la que piensas tener necesidad para mantenerte, esta corrompida, te conviene seguir su humor para satisfacerla, y entonces las acciones buenas serán tu perdición." (). . . . |
"Concluiré diciendo que a un príncipe le es necesario tener a un pueblo de su lado: de lo contrario, no tiene remedio en la adversidad" (). . . . |
"Para que una ideología se imponga resulta decisiva la tensión, en el interior mismo de su contenido específico, entre los temas y motivos de los "oprimidos" y los de los "opresores". Las ideas dominantes no son NUNCA directamente las ideas de. la clase dominante. Tomemos el ejemplo quizá más claro: el Cristianismo, ¿cómo llegó a convertirse en la ideología dominante? Incorporando una serie de motivos y aspiraciones de los oprimidos (la Verdad está con los que sufren y con los humillados, el poder corrompe...) para re-articularlos de modo que fueran compatibles con las relaciones de poder existentes. Lo mismo hizo el fascismo." (). . . . |
"La ideología no es otra cosa que la forma aparente de la no-ideología, su deformación o desplazamiento formal." (). . . . |
"La lucha por la hegemonía ideológico política es, por tanto, siempre una lucha por la apropiación de aquellos conceptos que son vividos "espontáneamente" como "apolíticos", porque trascienden los confines de la política" (). . . . |
"La "clase media" basa su identidad en el rechazo a estos dos extremos que, de contraponerse directamente, representarían "el antagonismo de clase" en su forma pura. La falsedad constitutiva de esta idea de la "clase media" es, por tanto, semejante a aquella de la "justa línea de Partido" que el estalinismo trazaba entre las "desviaciones de izquierda" y las "desviaciones de derecha": la "clase media", en su existencia "real", es la falsedad encamada, el rechazo del antagonismo" (). . . . |
"Por lo que insisto a los hombre hay que vencerlos con los hechos o con la palabras, o bien, exterminarlos; porque si es posible de que se venguen de la ofensas pequeñas, es imposible que lo hagan de las grandes." (). . . . |
"El derrocamiento de la burguesía sólo puede realizarse mediante la transformación del proletariado en clase dominante, capaz de aplastar la resistencia inevitable y desesperada de la burguesía y de organizar para el nuevo régimen económico a todas las masas trabajadoras y explotadas. El proletariado necesita el Poder del Estado, organización centralizada de la fuerza, organización de la violencia, tanto para aplastar la resistencia delos explotadores como para dirigir a la enorme masa de la población, a los campesinos, a la pequeña burguesía, a los semiproletarios, en la obra de "poner en marcha" la economía socialista" (). . . . |
"Marx luchó durante toda su vida contra este socialismo pequeñoburgués, que hoy vuelve a renacer en Rusia en los partidos social-revolucionario y menchevique. Marx desarrolló consecuentemente la doctrina de la lucha de clases hasta llegar a establecer la doctrina sobre el Poder político, sobre el Estado" (). . . . |
"La sustitución del Estado burgués por el Estado proletario es imposible sin una revolución violenta. La supresión del Estado proletario, es decir, la supresión de todo Estado, sólo es posible por medio de un proceso de "extinción"." (). . . . |
"Se suplanta la dialéctica por el eclecticismo: es la actitud más usual y más generalizada ante el marxismo en la literatura socialdemócrata oficial de nuestros días. Estas suplantaciones no tienen, ciertamente, nada de nuevo; pueden observarse incluso en la historia de la filosofía clásica griega. Con la suplantación del marxismo por el oportunismo, el eclecticismo presentado como dialéctica engaña más fácilmente a las masas..." (). . . . |
"Hay que advertir, además, que Engels, con la mayor precisión, llama al sufragio universal arma de dominación de la burguesía. El sufragio universal, dice Engels, sacando evidentemente las enseñanzas de la larga experiencia de la socialdemocracia alemana, es "el índice que sirve para medir la madurez de la clase obrera. No puede ser más ni será nunca más, en el Estado actual"" (). . . . |
"El Estado —dice Engels, resumiendo su análisis histórico— no es, en modo alguno, un Poder impuesto desde fuera a la sociedad; ni es tampoco 'la realidad de la idea moral', 'la imagen y la realidad de la razón', como afirma Hegel. El Estado es, más bien, un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado consigo misma en una contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y no devoren a la sociedad en una lucha estéril, para eso hízose necesario un Poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del 'orden'. Y este Poder, que brota de la sociedad, pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez más de ella, es el Estado" (). . . . |
"Nicos Poulantzas diferencia con acierto la organización política de la práctica política. Dice que mientras la política es una superestrucctura, la segunda es la acción conflictual. En este caso la política como acción humana es la lucha de clases" (). . . . |
"La concepción marxista de política vincula, correctamente, la acción política con la acción económica y está atenta a sus interrelaciones" (). . . . |
"Por eso, para ser calificada de política, la actividad humana y la relación interhumana deben constituir un tipo de conducta que tiene que estar relacionada con el ejercicio, la distribución y organización del poder, con los diversos procesos de decisiones públicas que afectan a la colectividad y con las múltiples formas en la que el poder político se expresa, sea como dominación, Estado, influencia, o autoridad." (). . . . |
" el príncipe está en la necesidad de vivir siempre con el mismo pueblo; pero puede obrar ciertamente sin los mismos magnates, ya que pueden hacer otros nuevos y deshacerlos todos los días, así como darles crédito o quitárselos a su antojo." (). . . . |
"Cuando los grandes ven que no pueden resistir al pueblo, comienzan a formar una gran reputación a uno de ellos, y lo convierten en príncipe, para poder bajo su sombra desahogar sus inclinaciones. Entonces el pueblo viendo que no puede resistir a los grandes, apoya también a uno de ellos y lo nombra príncipe, para que con la con su autoridad le defienda" (). . . . |
"Y quien se convierte en dueño de una ciudad acostumbrada a vivir libre, y no la destroza, cuente con ser destrozado por ella; porque ésta[sic] siempre tiene por refugio, en la rebelión, el nombre de la libertad y sus antiguas leyes, las cuales nunca se perderán ni por lo dilatado del tiempo, ni por los beneficios del conquistador" (). . . . |
"Quién propicia el poder de otro, labra su propia ruina" (). . . . |
"Pero los romanos, viendo con anterioridad los inconvenientes, los remediaron siempre y no permitieron que siguieran su curso por temor a una guerra, porque sabían que la guerra no se evita, y si se difiere es en provecho ajeno" (). . . . |
"Teniendo precaución de que no ocurra ningún contratiempo en el presente, se prevé todo contratiempo venidero y se evita; porque el prevenir a distancia admite remedio, sin embargo, si esperamos a que el peligro se nos eche encima, ya es imposible aplicar remedio, porque el mal se ha hecho crónico." (). . . . |
"Por lo que insisto que a los hombres hay que vencerlos o con los hechos o con las palabras, o bien, exterminarlos; porque si es posible que se venguen por ofensas pequeñas, es imposible que lo hagan de las grandes; y en que es del todo necesario que la ofensa se infiera a un hombre sea de tal calibre que de ella no pueda esperarse ninguna clase de venganza." (). . . . |