500

 PALABRAS


PERÚ

No se pueden confundir los partidos políticos con sindicatos o asociaciones civiles con fines específicos de tipo reivindicativo.

El fracaso de la Reforma Política en el Perú


Por: Dante Bobadilla (Abogado, derechas)


https://500palabras.pe/opinion.php?opinion_id=

<< No se pueden confundir los partidos políticos con sindicatos o asociaciones civiles con fines específicos de tipo reivindicativo....>>

El desastre de la política es consecuencia directa de las malas teorías de los intelectuales de izquierda "progre". Fueron ellos quienes vendieron la tesis de que los partidos no representaban a nadie y que esa era la causa de los conflictos sociales. Todavía recuerdo las monsergas de Tuesta, Tanaka y Vergara, entre otros, diciendo que los conflictos sociales se debían a que esa gente no se sentía representada por los partidos y porque estos carecían de la capacidad de canalizar las aspiraciones y necesidades del pueblo. En consecuencia, la gran solución era abrir la cancha para que nuevos partidos hicieran su aparición. Craso error de estos intelectuales de pacotilla. Olvidan que la política es un campo de ideas, no de reclamaciones. Los partidos deben representar ideas políticas y no a cierta población del sur o del norte, o a cierta clase de trabajadores. No se pueden confundir los partidos políticos con sindicatos o asociaciones civiles con fines específicos de tipo reivindicativo. Un partido político representa cierta clase de ideas. Y en la política no hay lugar para más de tres o cuatro ejes fundamentales ideológicos. La gente que tiene ideas políticas debe buscar el partido que las representa y adscribirse. El problema del Perú es que el 80% de la gente carece de vocación política. ¿Entonces cómo puede sentirse representado por un partido? No le queda más que buscar un líder carismático o seguir al charlatán de turno que promete la salvación. Por lo mismo, cada vez tenemos más partidos que ya no representan ideas ni doctrinas sino que simplemente son clubes de amigos y aventureros reciclados una y otra vez, con diferentes banderas. A fines del siglo pasado aun teníamos cierta claridad ideológica en la política partidaria. Sabíamos qué ideas defendían en Acción Popular, en el Apra y en el PPC, para no mencionar a la izquierda variopinta. No hacían falta más partidos. Todo el espectro ideológico estaba en esos tres o cuatro partidos. Aunque en algunos, como el Apra y AP ya habían fricciones internas entre bandos populistas y modernistas. Llegados a 1990 los partidos democráticos de corte liberal se alinearon con Mario Vargas Llosa, mientras que el Apra y la izquierda se alinearon con Alberto Fujimori, no por sus ideas (que no las tenía) sino por impedir el triunfo de Mario. Fue un voto anti. Pero allí estuvieron los dos grandes frentes: la derecha democrática liberal por un lado, y la izquierda socialista por el otro. En realidad, en política no hacen falta más de dos partidos. Eres de derecha conservadora o derecha liberal, o eres de izquierda socialista. No caben más alternativas. La multiplicación de partidos como hongos en un prado tras la lluvia solo puede ser efecto de la pérdida del sentido ideológico y doctrinal de la política, para verla como un simple concurso de vandades y ambiciones, o como negocio para ganar influencias y desatar corruptelas. Por desgracia hemos arribado a esto último gracias a la genialidad de los intelectuales de izquierda progre que creen que la gente protesta contra las minas porque no se sienten representados en los partidos. Al parecer no se han enterado del activismo de las oenegés y de las mafias que usan a los comuneros para extorsionar a las empresas mineras con pretextos reivindicativos. La solución de los intelectuales de izquierda hoy es culpar al Congreso por haber eliminado las PASO. Otra genialidad de la caviarada inspirada en otras realidades. Con las PASO nos iban a obligar a votar para elegir a los candidatos de los partidos. Según los genios, esto impediría que los candidatos resulten de la elección a dedo de las cúpulas partidarias. El único inconveniente que no son capaces de vislumbrar los genios es que la gente tampoco tiene la más mínima idea de quiénes son esos pre candidatos. Igual van a tener que legir a ciegas. ¿O creen que tenemos un pueblo educado, instruido y comprometido políticamente al punto que se van a poner a investigar los antecedentes y propuestas de cada candidato para seleccionar al más idóneo? Ya pues! Dejémonos de tonterías. En esta situación, dejarle al pueblo la responsabilidad de determinar a los candidatos es mucho peor que dejar que lo hagan las cúpulas. En todo caso ya estamos con el estiércol hasta el cuello. Nadie sabe cómo saldrán las elecciones del 2026. Lo único seguro es que los intelectuales de izquierda se lavarán las manos, una vez más.




Fecha: 2024-09-05 22:47:40

Comparte este artículo con otras personas:





500palabras.pe

LIBRE OPINIÓN



OPINIÓN

¿Por qué no le hacen caso a Dina Boluarte?

Martín Vizcarra, el otro Edipo

UN CADÁVER POLÍTICO CON PODER

¿Cómo interfiere la ONU y sus organizaciones en el Perú?

Toledo, el títere de los "caviares"

TOLEDO: EL CHIVO EXPIATORIO

La Ley contra el "Crimen Organizado" y sus detractores caviares

La nueva Ley contra el "Crimen Organizado" y sus detractores

Fujimori, el fujimorismo y el antifujimorismo

INEVITABLE REFLEXIÓN SOBRE EL CASO FUJIMORI

EL ROL PREPONDERANTE DEL ESTADO EN LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO

El Vizcarrato

Patético pronunciamiento de los fiscales supremos

Sobre el desempeño del Estado

El fracaso de la ATU

El fracaso de la Reforma Política en el Perú

Los empresarios y los ricos primero




Artículo de 801 palabras

Visitas: 400


500palabras.pe - LOS MEJORES ARTÍCULOS DE OPINIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL





Suscríbete a nuestro Newsletter para recibir nuestras investigaciones