ANÁLISIS Y TEORÍA POLÍTICA
¿Por qué perdió Kamala Harris?
Anuncio
Por: Leoncio Díaz (Politólogo)
<< Kamala Harris tuvo todo a su favor para ganar las elecciones 2024: no pasó por elecciones primarias, era parte del gobierno con el cargo de vicepresidenta y tenía a todos los medios de comunicación y ...>>
Kamala Harris tuvo todo a su favor para ganar las elecciones 2024: no pasó por elecciones primarias, era parte del gobierno con el cargo de vicepresidenta y tenía a todos los medios de comunicación y movimientos “woke” haciéndole campaña de forma constante. Sin embargo, perdió de una manera que no se lo esperaban ni sus enemigos republicanos. En base a los resultados, hay muchas variables que saltan a la vista y que no se tomaron en cuenta para corregirlos y revertir los resultados. 1. El sistema de partidos Estas elecciones han demostrado que contar con el apoyo todos los medios de comunicación, los influencers, actores famosos y el soporte del gobierno no es suficiente para asegurar una victoria electoral: nada está dicho en una contienda electoral, menos aún en un sistema bipartidista como es EE.UU., donde existe un alto porcentaje de voto duro, tanto para los republicanos como los demócratas; los otros partidos no llegan ni al 1%. Es decir, la mayoría de la gente tiende a mantener su voto independientemente de lo que digan los medios de comunicación y los errores que pueda cometer un candidato durante la campaña. En ese sentido, Donald Trump, a pesar de haber sido atacado constantemente por los medios de comunicación, tener cerca de 90 denuncias de todo tipo, durante los últimos 4 años, no ha dejado de tener posibilidades de ser reelegido presidente de nuevo. Su intención de voto nunca bajó de 45% antes y durante campaña electoral, razón por la cual, tuvo que centrar su estrategia de campaña en los 7 estados clave. Esto no sucede en los sistemas multipartidistas donde hay mucha volatilidad. Asimismo, lo que estaba en juego son aproximadamente un 15% de indecisos que no se la juegan por nadie hasta escuchar todos los argumentos a favor y en contra. A estos hay que sectorizar el mensaje y convencerlos para ganar sus votos que finalmente darán la victoria electoral. 2. El método del “Anti” no siempre funciona El método del anti, que es la forma más mediocre de intentar ganar una elección presidencial -o cualquier otra elección-, se utiliza cuando no hay un programa político claro para convencer a los electores. Si bien, a veces funciona estigmatizar al oponente, favoreciendo la polarización política en base al “malo”, en muchos casos, lejos de eliminar a ese personaje siniestro construido mediáticamente, lo fortalece y lo pone en el centro de la atención, dándole la oportunidad de responder a los ataques y demostrar que los demás estaban equivocados sobre quién era él realmente: tal como lo aprovechó Trump. Durante los últimos días de campaña, al ser llamado candidato de los ricos por Kamala Harris, quién presumía de haber trabajado en McDonald, no tuvo ningún problema en escenificar un trabajador normal atendiendo a la gente en un local de la multinacional McDonald y presentarse como un “hombre humilde”(las imágenes tienen más impacto que las palabras); al ser llamado “basura” por el presidente Biden, no tuvo ningún problema en subirse a un camión de basura donde estaba escrito su nombre en letras grandes, y manejar mostrando empatía con los trabajadores de ese sector. Miles de asesores, ya estarán tomando nota de estas tácticas de campaña. 3. La subjetividad discursiva no siempre puede ocultar la realidad económica Hacer grandes promesas, maquillar la realidad o mentir es un hábito común de los políticos, ya sea por supervivencia, para dar la impresión de que todo está bien o para exagerar sus logros. Sin embargo, cuando se intenta negar lo evidente y la gente no se cree el cuento, vienen los problemas. Ese es precisamente el caso de la economía estadounidense, algo que Harris y su equipo nunca tomaron en cuenta y no propusieron cambios al respecto. No marcaron diferencias con Biden. La inflación que debilita el poder adquisitivo de los ciudadanos americanos fue ignorada, asimismo, otros problemas como la inseguridad, la inmigración ilegal, el fentanilo, etc. Son temas centrales que la gente más consciente toma en cuenta a la hora de votar. Sin embargo, lo que hicieron durante toda la campaña fue centrarse en atacar a Trump, como si eso fuera suficiente para convencer a los electores. Por esa razón, hasta los latinos, que siempre han apoyado a los Demócratas, se han quejado y les han negado el voto. Esto es una regla general para cualquier elección: si un candidato pertenece al gobierno saliente, pagará los pasivos de ese gobierno y tendrá mayores dificultades para ganar si es que no logra convencer que hará cambios. 4. La agenda política internacional La política internacional es clave para decidir el voto de la gente más pensante e informada de lo que acontece en el mundo. Ellos saben que Estados Unidos es fundamental para mantener la paz mundial. Estos electores son relativamente pocos, pero son los que hacen más activismo en las redes sociales, andan informados de todo y tienen una posición clara y crítica sobre los medios de comunicación: no son susceptibles a las estrategias del Marketing Político barato. Algunos los llaman la Opinión Pública Internacional y dentro de ellos hay muchos influencers con decenas de miles seguidores en el mundo. El tema central sobre este punto es la guerra en Ucrania y Gaza. Aquí perdió muchos votos Kamala Harris por ser ambigua y evasiva en sus respuestas. A diferencia de Trump quien ha mostrado ser franco en sus intenciones: finalizar la guerra entre Rusia y Ucrania, y apoyar a Israel. 5. Preparación política El marketing político sirve para hacerle creer al electorado que la persona que postula es la mejor opción de gobierno. Eso se hace principalmente apelando a la simpatía y a la identificación con el candidato; pero no se ocupa de la preparación intelectual e ideológica del candidato: eso es otro nivel de preparación y formación política. En resumen, no basta tener simpatía y pegada con la gente, también es necesario demostrar cualidades para gobernar. Cuando un candidato cuyo único talento es la simpatía con público debela sus flaquezas y falta de decisión en el plano político, la gente lo percibe y pierde su respaldo. Siempre hay situaciones que les hacen preguntas que los ponen contra la pared y ellos no saben que responder. Eso es lo que percibió la gente en esta campaña con Kamala Harris, quién llegó a asumir la responsabilidad del gobierno de Biden pero en ningún momento dejó en claro cuál era su programa de gobierno. Siempre evadía las respuestas atacando a Trump, lo cuál generaba dudas. La preparación política no significa esconder la personalidad de frases artificiales que tiene fuerza mediática. Eso es solo la parte promocional, también de fondo está la persona y sus convicciones para asumir el gobierno. Algo que llamó mucho la atención en una de las tantas entrevistas a kamala Harris, fue cuando se le hizo la pregunta sobre lo que hubiera hecho diferente respecto al gobierno del presidente Biden. Ella simplemente dijo que no se le ocurría nada y que comparte la responsabilidad de las decisiones erradas que se tomaron. En otra entrevista en vivo, también evadió la respuesta cuando le preguntaron sobre qué haría de diferente del gobierno de Joe Biden si ganara las elecciones. A lo que ella simplemente dijo "yo no soy Joe Biden, tampoco es Donald Trump y que falta 28 dias". Así de simple fue su respuesta que le costó la credibilidad como futura gobernante. El punto es que era obvio que le iban a hacer ese tipo de preguntas, por lo tanto, debía estar preparada para ello. Así se pasó todas las entrevistas, evitando dar respuestas sobre lo que iba a ser en un eventual gobierno gobierno suyo, recurriendo a la táctica de la evasión llamada "TRUMP", dejando en claro que es solo la continuación de Biden.
2024-11-15 12:42:14
Visitas: 282
¿Cómo impactará el gobierno de Donald Trump en la geopolítica?
Con Trump en el gobierno, EE. UU. vuelve a orientar su política hacia un clásico imperialismo econ...
Leer más...¿El fin de la cultura woke?
el wokismo ha calado profundamente en las últimas generaciones e incluso ha influido en las anterio...
Leer más...¿Por qué perdió Kamala Harris?
Kamala Harris tuvo todo a su favor para ganar las elecciones 2024: no pasó por elecciones primarias...
Leer más...El Constitucionalismo social y del trabajo: génesis del constitucionalismo económico
Si para el Estado Liberal de Derecho la idea basal era la categoría de individuo, para el Estado So...
Leer más...Kamala Harris vs Donald Trump ¿Quién ganó el debate?
El segundo debate presidencial 2024 entre Donald Trump vs Kamala Harris
Leer más...¿POR QUÉ TOMAR EN SERIO LA AGENDA 2030?
La Agenda 2030 recoge todos esos problemas que hoy están a la mano poder ser solucionados por los g...
Leer más...Michel Foucault y Byung-Chul Han en el Perú
Michel Foucault y Byung-Chul y sus postulados sobre biopolítica and psicopolítica
Leer más...La crisis de Haití: análisis multidimensional y perspectivas a futuro
agravada a partir del estallido social de febrero del 2019, que ha devenido en lo que hoy muchos cal...
Leer más...EL PERÚ FRENTE A LOS CAMBIOS MUNDIALES
de lo que sucede y los posibles escenarios: "Nos parece evidente que Putin y el ejército ruso está...
Leer más...Miró Quesada Rada y la ciencia política de la liberación de sí misma
La ciencia política de la liberación es un sistema con diversas fuentes, propias de la filosofía...
Leer más...LA DICTADURA DEL MERCADO Y LA AGENDA 2030
...no es casual que hayan surgido las “neurociencias”, porque precisamente la comprensión del ...
Leer más...¿Cómo pensó Jacques Lacan?
Para Lacan, los mecanismos fundamentales del inconsciente son mecanismos del discurso, y se encuentr...
Leer más...LA IMPORTANCIA DE LA IDEOLOGÍA
Lo cierto es que todos necesitamos de alguna ideología para vivir, alguna noción maestra o princip...
Leer más...LA AGENDA 2030 AVANZA INEVITABLEMENTE
Si tuviéramos que ponerle una descripción, un apellido a dicha Agenda, quizá lo que más se acerq...
Leer más...LA TECNOCRÁCIA PERUANA (1/10)
toman decisiones a puerta cerrada desde una mesa de escritorio sin ser percibidos ni por los mismo o...
Leer más...LA MARCHA: QUÉ FALLÓ
Si los conservadores no entienden esto sencillamente están completamente perdidos, pues van a desar...
Leer más...UN FANTASMA RECORRE EL PERÚ: ANTAURO
Mudarse de Carabayllo a Miraflores es cerrar el círculo del triunfo para un provinciano excluido de...
Leer más...POSICIÓN IDEOLÓGICA Y VICTORIA ELECTORAL
No hay una disposición intelectual de valorar la importancia de la ideología como medio de articul...
Leer más...TEORÍA PURA DE LA IDEOLOGÍA
Así como a su vez, estas ideologías influenciaron en la forma en como se hizo ciencia, así por un...
Leer más...¿QUÉ ES UNA IDEOLOGÍA?
las ideologías políticas están vivas y presentes hoy más que nunca
Leer más...LA CONSTITUCIÓN "PROGRE" NEGADA EN CHILE
Es así como esta mayoría de influencia progre aprobaba a su gusto las propuestas previamente elabo...
Leer más...¿QUÉ ES LA DERECHA PROGRESISTA O IZQUIERDA SOCIALISTA?
La actual izquierda, esa que se dice serlo, ya no es la antigua de corte marxista comunista.
Leer más...LAS MALAS DECISIONES DE VLADIMIR CERRÓN
Un líder político no puede equivocarse tanto, darle la oportunidad de postular a quienes no repres...
Leer más...LA LUCHA POR EL PODER EN EL PERÚ
Mientras tanto, el grupo La República representa a las miles de ONG, financiadas por los estados ca...
Leer más...NUEVOS DILEMAS EN LAS DEMOCRACIAS LATINOAMÉRICANAS
De allí que el principal carácter de este tipo de golpe de Estado no es la violencia, sino su ileg...
Leer más...LA OPOSICIÓN QUE FORTALECE A CASTILLO
Si la próxima dirigencia del Congreso, tiene una directiva como esta, pedro Castillo, gobernando bi...
Leer más...PARTIDOS POLÍTICOS INORGÁNICOS
Uno antes de ser político es primero militante; sin embargo, hoy, todos quieren ser políticos sin ...
Leer más...¿Cómo pensó Jacques Lacan?
Para Lacan, los mecanismos fundamentales del inconsciente son mecanismos del discurso, y se encuentr...
Leer más...