¿Qué es la derecha progresista o izquierda socialista?
Por: Luis Alvizuri (Filósofo político)
https://500palabras.pe/opinion.php?opinion_id=12
<< las ONG, disfrazadas de entidades de ayuda social, quienes han traído las nuevas consignas sobre cuál es la “nueva lucha” y cuáles son “la reformas” a hacerse...>>
En primer lugar, hemos de definir bien de qué se trata todo. La actual izquierda, esa que se dice serlo, ya no es la antigua de corte marxista comunista. Es una izquierda que, curiosamente, nace de la derecha progresista cuya agenda es salvar al capitalismo mediante diversas reformas. Para entenderlo mejor, los demócratas de EEUU, sin dejar de ser capitalistas, proponen modificaciones que permitan que el sistema no entre en crisis debido a su desactualización, o sea, que se adapte a las necesidades y expectativas de estos tiempos. Es, entonces, un reformismo capitalista que se enfrenta a un conservadurismo que rechaza los cambios. La izquierda “antigua” que se conocía especialmente en América Latina provenía más bien de la desaparecida URSS que propugnaba una revolución y toma del poder para establecer la dictadura del proletariado.
Esta izquierda antigua, la marxista, no tuvo en nuestro continente mayor éxito salvo excepciones como Cuba, y ya sin el apoyo de la URSS y del Partido Comunista Chino (que viró hacia un capitalismo de Estado) esta opción se fue debilitando. El último esfuerzo por imponer el comunismo fue el de Sendero Luminoso en el Perú, que finalmente fue derrotado gracias al apoyo militar y logístico de EEUU (que dirigió paso a paso a las FFAA peruanas). De modo que esta línea perdió espacio y, con la disolución del sistema sindicalista (debido a que los gobiernos de derecha lo combatieron duramente), la base social de la izquierda quedó anulada. Sin obreros y trabajadores no había quién sostenga los ideales de la izquierda marxista. Es ese vacío que lo empiezan a ocupar las ONG, disfrazadas de entidades de ayuda social, quienes han traído las nuevas consignas sobre cuál es la “nueva lucha” y cuáles son “la reformas” a hacerse.
Es así que se instala una nueva izquierda en Latinoamérica que tiene otro cuño, ya no sindicalista ni marxista, sino reformista o socialista, al estilo europeo. Los objetivos han cambiado radicalmente: de la toma del poder a un feminismo y ecologismo, de las luchas populares a un capitalismo “con rostro humano”. La izquierda progresista no plantea la desaparición de la sociedad de mercado sino solo hacerla menos rígida y explotadora, a la par que reivindique el rol de la mujer en él. Este factor femenino es sumamente importante porque se trata de la mitad o más de la población mundial que ve con buenos ojos este enfoque, lo cual cambia radicalmente el sentido íntegro de lo que en su origen fue la razón de ser de la izquierda.
Porque la izquierda no fue creada para hacer reivindicaciones (aunque las puede proponer) sino para contrapesar el poder de la derecha y así establecer un equilibrio democrático. Sin embargo esto viró con el paso del tiempo hacia el comunismo no democrático y ahora hacia un reformismo no político ni social sino únicamente de roles dentro de la sociedad, donde lo importante es el comportamiento de la gente frente a diferentes fenómenos mas no así el cuestionamiento a las reglas de juego del capitalismo ni a la esencia de la explotación tanto del hombre como de la mujer. Esta es la postura que ahora asumen estos movimientos de izquierda y de derecha reformistas, y sus mayores enemigos son tanto la derecha conservadora y tradicional como los partidos políticos nativos que tienen sus propias agendas locales, diferentes a las de los progresistas.
500palabras.pe✍️
Fecha: 2023-06-26 00:00:00
Únete a nuestro Grupo de WhatsApp de lectura política:
Comparte este artículo con otras personas:
500palabras.pe
LIBRE OPINIÓN
OPINIÓN
Leoncio Díaz
Kamala Harris vs. Donald Trump: las elecciones y su impacto geopolítico
Un año de guerra entre Israel y Hamás con riesgo a una escalada regional
Las consecuencias del ciberataque de Israel contra el Líbano
En el Perú la pandemia la pagaron solo los pobres
CUANDO LA DEMOCRACIA ES EL ENEMIGO
¿Putin está a favor de Kamala Harris o de Donald Trump?
Michel Foucault y Byung-Chul Han en el Perú
Peter Gonzales
La crisis de Haití: análisis multidimensional de sus causas, consecuencias y perspectivas a futuro.
Leoncio Díaz
Las elecciones en Venezuela y su impacto geopolítico
Leoncio Díaz
¿Qué hubiera pasado si asesinaban a Trump?
Leoncio Díaz
El congreso “Constituyente del 2024”
Antonio Bazán
Los caviares son historicistas
Antonio Bazán
Hugo Blanco o el político como artista
Luis Alvizuri
Las leyes ya no son las de Perú sino las de las ONGs
Dante Bobadilla
La nefasta Ley de partidos y sus consecuencias
Luis Alvizuri
La desdolarización es el fin de Occidente
Luis Alvizuri
HA NACIDO UN NUEVO DIOS: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
¿Cuál es el destino del Perú?
NECESITAMOS OTRA CLASE ALTA
Leoncio Díaz
La Fiscalía del lado de Odebrecht
Luis Alvizuri
SENDERO Y LA CLASE DOMINANTE: LA FUERZA COMO ARGUMENTO
EL PODER DE ODEBRECHT EN EL PERÚ
LA DICTADURA DEL MERCADO Y LA AGENDA 2030
Leoncio Díaz
TRAICIÓN NO ES DEMOCRACIA
Los “independientes” de la política
Luis Alvizuri
¿Qué es la derecha progresista o izquierda socialista?
Leoncio Díaz
UN CADÁVER POLÍTICO CON PODER
Luis Alvizuri
Panorama Político Actual Peruano
Sin derecho a la protesta no hay democracia
Del imperio del dólar al imperio del yuan
Nayid Bukele y la Comunidad Internacional
ELECCIONES 2026: DEMOCRACIA O REVOLUCIÓN
El des-gobierno de Castillo y su caída
500palabras.pe
El fin del Mundo Unipolar
Luis Alvizuri
El rostro perverso de los medios de Comunicación
Leoncio Díaz
El desastroso gobierno de Vizcarra durante el covid-19
Leoncio Díaz
La fuerza de la historia puso a Castillo en la presidencia
¿Qué es la derecha progresista o izquierda socialista?
En primer lugar, hemos de definir bien de qué se trata todo. La actual izquierda, esa que se dice serlo, ya no es la antigua de corte marxista comunista. Es una izquierda que, curiosamente, nace de la derecha progresista cuya agenda es salvar al capitalismo mediante diversas reformas. Para entenderlo mejor, los demócratas de EEUU, sin dejar de ser capitalistas, proponen modificaciones que permitan que el sistema no entre en crisis debido a su desactualización, o sea, que se adapte a las necesidades y expectativas de estos tiempos. Es, entonces, un reformismo capitalista que se enfrenta a un conservadurismo que rechaza los cambios. La izquierda “antigua” que se conocía especialmente en América Latina provenía más bien de la desaparecida URSS que propugnaba una revolución y toma del poder para establecer la dictadura del proletariado.
Esta izquierda antigua, la marxista, no tuvo en nuestro continente mayor éxito salvo excepciones como Cuba, y ya sin el apoyo de la URSS y del Partido Comunista Chino (que viró hacia un capitalismo de Estado) esta opción se fue debilitando. El último esfuerzo por imponer el comunismo fue el de Sendero Luminoso en el Perú, que finalmente fue derrotado gracias al apoyo militar y logístico de EEUU (que dirigió paso a paso a las FFAA peruanas). De modo que esta línea perdió espacio y, con la disolución del sistema sindicalista (debido a que los gobiernos de derecha lo combatieron duramente), la base social de la izquierda quedó anulada. Sin obreros y trabajadores no había quién sostenga los ideales de la izquierda marxista. Es ese vacío que lo empiezan a ocupar las ONG, disfrazadas de entidades de ayuda social, quienes han traído las nuevas consignas sobre cuál es la “nueva lucha” y cuáles son “la reformas” a hacerse.
Es así que se instala una nueva izquierda en Latinoamérica que tiene otro cuño, ya no sindicalista ni marxista, sino reformista o socialista, al estilo europeo. Los objetivos han cambiado radicalmente: de la toma del poder a un feminismo y ecologismo, de las luchas populares a un capitalismo “con rostro humano”. La izquierda progresista no plantea la desaparición de la sociedad de mercado sino solo hacerla menos rígida y explotadora, a la par que reivindique el rol de la mujer en él. Este factor femenino es sumamente importante porque se trata de la mitad o más de la población mundial que ve con buenos ojos este enfoque, lo cual cambia radicalmente el sentido íntegro de lo que en su origen fue la razón de ser de la izquierda.
Porque la izquierda no fue creada para hacer reivindicaciones (aunque las puede proponer) sino para contrapesar el poder de la derecha y así establecer un equilibrio democrático. Sin embargo esto viró con el paso del tiempo hacia el comunismo no democrático y ahora hacia un reformismo no político ni social sino únicamente de roles dentro de la sociedad, donde lo importante es el comportamiento de la gente frente a diferentes fenómenos mas no así el cuestionamiento a las reglas de juego del capitalismo ni a la esencia de la explotación tanto del hombre como de la mujer. Esta es la postura que ahora asumen estos movimientos de izquierda y de derecha reformistas, y sus mayores enemigos son tanto la derecha conservadora y tradicional como los partidos políticos nativos que tienen sus propias agendas locales, diferentes a las de los progresistas.
500palabras.pe✍️